sábado, 17 de octubre de 2020

EXAMEN FINAL: PROYECTO INNOVACIÓN DIDÁCTICA POR COMPETENCIAS EN SEGURIDAD HUMANA

PRIMERA PARTE

 

Carrera: Ingeniería Industrial

Semestre: Octavo

Materia: Seguridad Humana

Clase: Peligro para la vida humana debido al fuego

Docente: Ing. David Peter Chalco Coaquira 

 

INTRODUCCIÓN 

Existen varias normas sobre seguridad humana y protección contra incendios, una de las más relevantes a nivel mundial por su antigüedad, experiencia y aplicabilidad es la de la Asociación Nacional de Protección Contra Incendios (National Fire Protection Association o NFPA), la NFPA supervisa el desarrollo y mantenimiento de más de 300 códigos y normas, la NFPA 101 Código de Seguridad Humana es la que será tomada como contenido de enseñanza y aprendizaje para la materia Seguridad Humana. 

El propósito de la materia es proveer los requisitos mínimos, con la debida consideración a la función, para el diseño, funcionamiento y mantenimiento de edificios y estructuras para la seguridad de la vida humana contra el fuego. Sus cláusulas también ayudaran a la seguridad de la vida humana en emergencias. 

El presente proyecto de innovación didáctica está elaborado para cursantes de pregrado de la carrera de Ingeniería Industrial. 

DESARROLLO

Conforme indica Branda (2011), el docente debe atraer la atención de los estudiantes, y específica “…hay un medio efectivo de lograrlo, y consiste en asegurarse de que los alumnos tengan en su mente algo con qué atender cuando la clase comience. Muchos tipos de conexión son adecuados para poner en juego el interés”. (Branda, 2011, p.6). El Código de Seguridad Humana NFPA 101 es una herramienta para crear una cultura de seguridad para la protección de la vida, este aspecto busca traer la atención de los estudiantes, comprendiendo íntegramente el código y alentándolos a mantenerse actualizados dado a que este código se actualiza al menos cada 4 años.

Branda (2011) los estudiantes deben ser los protagonistas de su aprendizaje, donde la comprensión y las capacidades de desarrollo de los estudiantes son crecientes en todos los ámbitos. Por ello, el docente debe ser un artista escénico, con la capacidad de conocer su tema, liderar un proceso de generación de conocimientos colaborativos y aplicación de estrategias didácticas propias del mundo virtual.

De acuerdo con Seymour Sarason (2002:27) “… los artistas de la representación son los que se muestran ante un público con la finalidad de estimular, instruir, complacer o entretener”. Los alcances del código de Seguridad humana son los siguientes:

 

1.    Peligro para la vida humana debido al fuego.

2.    Instalaciones para el egreso o evacuación.

3.    Otras consideraciones relacionadas con el fuego.

4.    Consideraciones no relacionadas con el fuego.

5.    Áreas no consideradas. 

En la presente clase se abordará el punto 1. Peligro para la vida humana debido al fuego. Que desarrolla los aspectos de la construcción, protección, ocupaciones necesarias para minimizar el peligro para la vida humana causado por los efectos del fuego, humo, el calor y los gases tóxicos creados durante un incendio. El docente al mostrar posterior al detallar y desarrollar la parte teórica, relatará con ejemplos reales situaciones de incendio. 

“Todo objeto que no sea interesante en sí mismo puede llegar a serlo si se asocia a otro en el que ya exista un interés. Los dos objetos asociados crecen, por así decirlo, juntos: la parte interesante derrama su cualidad sobre la totalidad; y así, las cosas que no son interesantes por derecho propio toman prestado un interés que se convierte en tan real y tan fuerte como el de cualquier cosa naturalmente interesante. Lo extraño es que el préstamo no empobrece la fuente, y los objetos tomados en conjunto resultan más interesantes, tal vez, de lo que era por sí sola la parte originalmente interesante.” (Seymour Sarason, 2002, p.165). De este modo y para que el alumno se encuentre más involucrado o comprometido con la seguridad humana ante situaciones de incendio, mediante videos reales se muestra y relata incendios o conatos de incendio de una discoteca, siendo esta infraestructura un lugar donde asisten regularmente, lo que permitirá identificar si esta cuenta con las medidas de protección y evacuación adecuadas.


Butera (2007), que se apoyaba en el uso de nuevas tecnologías para la educación, en su caso, los blogs. También aplican como herramienta para pertenecer a grupos de blogs de la NFPA al registrarse como usuario o acreditarse como miembro, con esto el alumno podrá compartir opiniones del código aprendido, pero también consultar sobre experiencias de casos de éxito. 

 

COMPETENCIAS

Competencia General:

Comprender el código de seguridad humana NFPA 101 y el modo de aplicación, para desarrollar los temas en seguridad humana, poner en práctica por intermedio de didácticas con un grupo de trabajo, trabajos individuales y finalmente evidenciar lo aprendido.

Competencia Específica:

Identificar que norma específica utilizar en función al tipo de infraestructura.

Elaborar un informe que contenga el diseño o análisis y diagnóstico de estado de cumplimiento de normativa del código de seguridad humana NFPA 101 de una infraestructura nueva y otra existente

Exponer los resultados del análisis y diagnóstico del estado de cumplimiento y cuales las conclusiones y recomendaciones, describir si se precisa la implementación o adecuación sistemas de protección contra incendios, elementos, procesos, modificación de infraestructura de acuerdo a norma NFPA 101.

Evaluar el informe y de acuerdo a norma.

Resultado de Aprendizaje: Lograr que los estudiantes desarrollen técnicas didácticas sobre seguridad humana

CONCLUSIONES

Por lo descrito, la presente innovación didáctica para la enseñanza y aprendizaje del código de seguridad humana busca educar y crear cultura de seguridad contra incendios para infraestructuras. Al realizar los diseños o evaluaciones y diagnósticos se busca incentivar y motivar al alumno para que aplique la presente materia en el desarrollo de sus actividades profesionales, creando conciencia de la importancia de esta materia.

BIBLIOGRAFÍA

Branda, Silvia A. (2011). “Los docentes como artistas escénicos”. VI Jornadas Nacionales sobre Formación del Profesorado. Mar del Plata, Argentina. Recuperado de: https://www.academia.edu/28895264/LOS_DOCENTES_COMO_ARTISTAS_ESC%C3%89NICOS  

Butera, MJ. (2007). Los blogs en el nuevo modelo educativo universitario: posibilidades e iniciativas. Barcelona, España: Facultad de Biblioteconomía y Documentación. Recuperado de: https://desv20.blogspot.com/2020/09/blogs-y-el-modelo-educativo-para-la.html

Sarason, S. (2002). La enseñanza como arte de representación. Buenos Aires: Amorrortu.

 

SEGUNDA PARTE

·       

Lectura y enseñanza de uso de código de seguridad humana NFPA 101

·    Exposición y relato de videos reflexivos de casos de incendios y conatos de incendios y medios de evacuación.

·    Presentaciones, recursos gráficos

·    Presentación de Informe final de diseño o análisis, diagnóstico aplicando el código de seguridad humana.

 

  

sábado, 10 de octubre de 2020

ANALISIS DE LOS DOCENTES COMO ARTISTAS ESCÉNICOS

 


INTRODUCCIÓN

Los docentes como artistas escénicos es un documento desarrollado para lograr una conexión entre docente y alumno. Muestra ejemplos claros y reales a través de entrevistas a docentes de gran prestigio, donde estos exponen su vivencia, de cómo es que llegaron a ser de mayor reconocimiento, aplicando la teoría de posiblemente sin conocer la teoría de  Seymour Sarason (2002) .

 

DESARROLLO

Como introducción “Nuestro interés principal tiene que ver con la comprensión y con las capacidades de desarrollo de los estudiantes para pensar y conocer cada vez más. Esto es, en palabras de Edith Litwin (2009) “el desarrollo de la cognición” en su más amplio sentido.”(Silvia Adriana Branda, 2011, p.1.). 

De acuerdo con Seymour Sarason (2002:27) “… los artistas de la representación son los que se muestran ante un público con la finalidad de estimular, instruir, complacer o entretener”. 

Una vez que expone parte de las entrevistas realizadas: “Cualquiera sea la opinión que el artista tenga de sí mismo, su éxito dependerá del juicio de otros. Le guste o no, el intérprete debe tomar en serio el principio de aprendizaje permanente. Esto se llama autoperfeccionamiento.”(Silvia Adriana Branda, 2011, p.4.). 

Por otra parte, realizando una contrastación de la importancia de los métodos aplicados por el docente en el proceso de enseñanza, se afirma “Si aspiramos a que los estudiantes desplieguen su creatividad, es muy conveniente que sus docentes vayan por delante en creatividad”. (Martínez, 2019, p.1). 

Como parte relevante uno de los entrevistados resalta lo siguiente: “yo me preparo mucho para las clases, todas las clases las preparo, siempre leo cosas nuevas en lo posible siempre leo cosas nuevas, cosas que tengo por allá, me parece que ese es uno de los aspectos que pueden valorar los alumnos, yo creo que se dan cuenta de eso, se dan cuenta que constantemente estoy… porque en la clase largo todo…” (Silvia Adriana Branda, 2011, p.5.). 

“Todo objeto que no sea interesante en sí mismo puede llegar a serlo si se asocia a otro en el que ya exista un interés. Los dos objetos asociados crecen, por así decirlo, juntos: la parte interesante derrama su cualidad sobre la totalidad; y así, las cosas que no son interesantes por derecho propio toman prestado un interés que se convierte en tan real y tan fuerte como el de cualquier cosa naturalmente interesante. Lo extraño es que el préstamo no empobrece la fuente, y los objetos tomados en conjunto resultan más interesantes, tal vez, de lo que era por sí sola la parte originalmente interesante.” (Seymour Sarason, 2002, p.165).

“Si el docente desea captar el interés de sus alumnos, hay un medio efectivo de lograrlo, y consiste en asegurarse de que los alumnos tengan en su mente algo con qué atender cuando la clase comience.” (Silvia Adriana Branda, 2011, p.6.). 

CONCLUSIÓN

Silvia Adriana Branda ejemplifica principalmente en base a la teoría de Seymour Sarason la importancia de la creatividad, que se requiere para la excelencia docente, donde el arte en este caso se convierte en la herramienta innovadora, invita también a seguir buscando otras herramientas creativas para desarrollar la enseñanza y sobre todo entablar una conexión fuerte con el alumno.

BIBLIOGRAFÍA

Branda, Silvia A. (2011). “Los docentes como artistas escénicos”. En Porta, L, Álvarez, Z., Sarasa, C. y Bazán S. (compiladores). Currículo, Investigación y Prácticas en contexto(s). VI Jornadas Nacionales sobre Formación del Profesorado. Mar del Plata, Argentina. Recuperado de: https://docplayer.es/22568122-Los-docentes-como-artistas-escenicos.html

Martinez, Luis M. (2019). “El docente-creador: el método Chéjov para el trabajo psicofísico del actor aplicado a la formación del profesorado”. En Dykinson. Universidad Rey Juan Carlos de España.

 

viernes, 2 de octubre de 2020

UNA NUEVA CULTURA POLÍTICA PARA AMÉRICA LATINA



UNA NUEVA CULTURA POLÍTICA PARA AMÉRICA LATINA

INTRODUCCIÓN

La ponencia Una nueva cultura política para américa latina, analiza los nuevos desafíos para del mundo contemporáneo a partir de 10 tendencias, la globalización y sus consecuencias, sugiere propuestas para establecer un nuevo tipo de desarrollo orientado a lo humano principalmente, describe un nuevo concepto para gobernabilidad democrática que implica la modernización del estado, la relación entre ética y política, desterrar la corrupción de aparato estatal.

DESARROLLO

1.         Desafíos del mundo contemporáneo.

En el documento de Tunnerman (2005) muestra el resultado de las tendencias que pueden transformarse en desafíos para la humanidad en el siglo XXI, dicho documento de tendencias fueron encargadas por el Consejo Ejecutivo de la UNESCO a la cabeza del pensador francés Jerome Binde.

…Finalmente, la sociedad emergente del conocimiento asigna a la ciencia y a la tecnología un rol cada día más estratégico e importante. Si bien este rol puede augurar grandes beneficios a la humanidad en la lucha contra las enfermedades, por ejemplo, también suscita una serie de retos de naturaleza ética, como sucede con las posibilidades de la manipulación genética, la clonación de seres humanos, etc... El reto es darle mayor relevancia a la bioética, es decir al tratamiento ético de las inmensas posibilidades que representa la biotecnología (Tunnerman, 2005, p.2).

2.      Fenómeno de la Globalización.

 “Y si la globalización es el fenómeno más dominante y es, además, inescapable, que hacer para que ella en vez de ser excluyente y dominadora se transforme en fuerza de liberación e inclusión” (Tunnerman, 2005, p.4)

Se resume en globalizar: la solidaridad, de la equidad y la dignidad humana, de la inclusión y la participación de la sociedad, del acceso de todos a la información y el conocimiento, la reconciliación del hombre con la naturaleza, guiada por principios éticos y morales, en beneficio de todos los seres humanos, gobernada por todos, porque a todos nos concierne como ciudadanos del mundo.

3.      Un nuevo concepto de Gobernabilidad.

“El conjunto de transformaciones señaladas deben ir acompañadas de un cambio en la cultura política, tanto de dirigentes como de ciudadanos. En primer lugar, se hace necesario un profundo proceso de educación política en todos los niveles, que incremente los niveles de racionalidad y comprensión colectiva en cada nación. En segundo lugar, hay que advertir contra el riesgo que el término de las políticas ideologizadas que amenazaban con la polarización y el fanatismo lleve a una concepción puramente instrumental de la política que deja de preocuparse por la sociedad y solo busque la realización de intereses particulares.” (Tunnermann, 2005, p.7 y 8)

4.      La cultura de la Corrupción

“Los analistas del fenómeno de la corrupción suelen identificar una serie de factores que la estimulan. Entre ellos, el autoritarismo y la concentración de poder (recordemos la célebre frase de Lord Acton: “el poder corrompe y el poder absoluto corrompe de una manera absoluta”).; el exceso de burocracia, el exceso de reglamentación (“mientras mayor sea el número de restricciones, trámites burocráticos y normas arbitrarias que haya que cumplir, más grande es la tentación de sobornar a los responsables para agilizar las gestiones, la pobreza y la exclusión (“allí donde comienza la desigualdad despunta la corrupción”, “la pobreza es un caldo de cultivo de la corrupción”); una opinión publica complaciente, capaz de aceptar una “” (Tunnermann, 2005, p.9)

5.                  Ética y Política.

“Escribe Bernard Crik, profesor de Ciencias Políticas de la afamada Escuela de Economía de Londres, en su ya clásica obra “En defensa de la política” “La política merece grandes elogios. Es una preocupación de hombres libres y su existencia es una prueba de libertad.” (Tunnermann, 2005, p.11).

“Para que la política merezca estos elogios necesariamente tiene que ir de la mano de la ética.” (Tunnermann, 2005, p.11).

6.      Necesidad de una respuesta ética a los desafíos contemporáneos

“Como parte relevante: Se hace necesaria la elaboración de un nuevo sistema de valores comunes dirigidos no solo a los estados y a las organizaciones intergubernamentales, sino también a individuos, minorías, grupos indígenas, organizaciones no-gubernamentales, corporaciones transnacionales y empresas privadas, miembros todos de la emergente sociedad global” (Tunnermann, 2005, p.12 y 13).

CONCLUSIÓN

Tunnermann con la presente ponencia para América Latina basándose en información de relevantes instituciones mundiales y prominentes pensadores, pone en relieve el cambio y reto a un nuevo tipo de estado, con nuevos valores enfocados a lo humano, buscando equilibrio y armonía entre lo humano y lo material. Reducir la corrupción aplicando con mayor énfasis la ética en la política. Manifiesta también que se requiere mayor creatividad para asumir estos nuevos desafíos y que lo contrario, es decir que si se mantiene la actual conducta política y tipo de estado donde se acrecienta la polarización, simplemente ocasionara una catástrofe humana.

BIBLIOGRAFÍA

Tunnermann, C. (2005). Una nueva cultura política para América Latina. Ed. UPOLI, Universidad Politécnica de Nicaragua.

EXAMEN FINAL: PROYECTO INNOVACIÓN DIDÁCTICA POR COMPETENCIAS EN SEGURIDAD HUMANA

PRIMERA PARTE   Carrera: Ingeniería Industrial Semestre: Octavo Materia: Seguridad Humana Clase: Peligro para la vida humana de...