viernes, 2 de octubre de 2020

UNA NUEVA CULTURA POLÍTICA PARA AMÉRICA LATINA



UNA NUEVA CULTURA POLÍTICA PARA AMÉRICA LATINA

INTRODUCCIÓN

La ponencia Una nueva cultura política para américa latina, analiza los nuevos desafíos para del mundo contemporáneo a partir de 10 tendencias, la globalización y sus consecuencias, sugiere propuestas para establecer un nuevo tipo de desarrollo orientado a lo humano principalmente, describe un nuevo concepto para gobernabilidad democrática que implica la modernización del estado, la relación entre ética y política, desterrar la corrupción de aparato estatal.

DESARROLLO

1.         Desafíos del mundo contemporáneo.

En el documento de Tunnerman (2005) muestra el resultado de las tendencias que pueden transformarse en desafíos para la humanidad en el siglo XXI, dicho documento de tendencias fueron encargadas por el Consejo Ejecutivo de la UNESCO a la cabeza del pensador francés Jerome Binde.

…Finalmente, la sociedad emergente del conocimiento asigna a la ciencia y a la tecnología un rol cada día más estratégico e importante. Si bien este rol puede augurar grandes beneficios a la humanidad en la lucha contra las enfermedades, por ejemplo, también suscita una serie de retos de naturaleza ética, como sucede con las posibilidades de la manipulación genética, la clonación de seres humanos, etc... El reto es darle mayor relevancia a la bioética, es decir al tratamiento ético de las inmensas posibilidades que representa la biotecnología (Tunnerman, 2005, p.2).

2.      Fenómeno de la Globalización.

 “Y si la globalización es el fenómeno más dominante y es, además, inescapable, que hacer para que ella en vez de ser excluyente y dominadora se transforme en fuerza de liberación e inclusión” (Tunnerman, 2005, p.4)

Se resume en globalizar: la solidaridad, de la equidad y la dignidad humana, de la inclusión y la participación de la sociedad, del acceso de todos a la información y el conocimiento, la reconciliación del hombre con la naturaleza, guiada por principios éticos y morales, en beneficio de todos los seres humanos, gobernada por todos, porque a todos nos concierne como ciudadanos del mundo.

3.      Un nuevo concepto de Gobernabilidad.

“El conjunto de transformaciones señaladas deben ir acompañadas de un cambio en la cultura política, tanto de dirigentes como de ciudadanos. En primer lugar, se hace necesario un profundo proceso de educación política en todos los niveles, que incremente los niveles de racionalidad y comprensión colectiva en cada nación. En segundo lugar, hay que advertir contra el riesgo que el término de las políticas ideologizadas que amenazaban con la polarización y el fanatismo lleve a una concepción puramente instrumental de la política que deja de preocuparse por la sociedad y solo busque la realización de intereses particulares.” (Tunnermann, 2005, p.7 y 8)

4.      La cultura de la Corrupción

“Los analistas del fenómeno de la corrupción suelen identificar una serie de factores que la estimulan. Entre ellos, el autoritarismo y la concentración de poder (recordemos la célebre frase de Lord Acton: “el poder corrompe y el poder absoluto corrompe de una manera absoluta”).; el exceso de burocracia, el exceso de reglamentación (“mientras mayor sea el número de restricciones, trámites burocráticos y normas arbitrarias que haya que cumplir, más grande es la tentación de sobornar a los responsables para agilizar las gestiones, la pobreza y la exclusión (“allí donde comienza la desigualdad despunta la corrupción”, “la pobreza es un caldo de cultivo de la corrupción”); una opinión publica complaciente, capaz de aceptar una “” (Tunnermann, 2005, p.9)

5.                  Ética y Política.

“Escribe Bernard Crik, profesor de Ciencias Políticas de la afamada Escuela de Economía de Londres, en su ya clásica obra “En defensa de la política” “La política merece grandes elogios. Es una preocupación de hombres libres y su existencia es una prueba de libertad.” (Tunnermann, 2005, p.11).

“Para que la política merezca estos elogios necesariamente tiene que ir de la mano de la ética.” (Tunnermann, 2005, p.11).

6.      Necesidad de una respuesta ética a los desafíos contemporáneos

“Como parte relevante: Se hace necesaria la elaboración de un nuevo sistema de valores comunes dirigidos no solo a los estados y a las organizaciones intergubernamentales, sino también a individuos, minorías, grupos indígenas, organizaciones no-gubernamentales, corporaciones transnacionales y empresas privadas, miembros todos de la emergente sociedad global” (Tunnermann, 2005, p.12 y 13).

CONCLUSIÓN

Tunnermann con la presente ponencia para América Latina basándose en información de relevantes instituciones mundiales y prominentes pensadores, pone en relieve el cambio y reto a un nuevo tipo de estado, con nuevos valores enfocados a lo humano, buscando equilibrio y armonía entre lo humano y lo material. Reducir la corrupción aplicando con mayor énfasis la ética en la política. Manifiesta también que se requiere mayor creatividad para asumir estos nuevos desafíos y que lo contrario, es decir que si se mantiene la actual conducta política y tipo de estado donde se acrecienta la polarización, simplemente ocasionara una catástrofe humana.

BIBLIOGRAFÍA

Tunnermann, C. (2005). Una nueva cultura política para América Latina. Ed. UPOLI, Universidad Politécnica de Nicaragua.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

EXAMEN FINAL: PROYECTO INNOVACIÓN DIDÁCTICA POR COMPETENCIAS EN SEGURIDAD HUMANA

PRIMERA PARTE   Carrera: Ingeniería Industrial Semestre: Octavo Materia: Seguridad Humana Clase: Peligro para la vida humana de...